En las notas publicadas anteriormente, intentamos relacionar distintos hechos transcurridos en estos últimos años, en los que cabe destacar como los medios elaboran sus discursos y el poder que tienen, como es que surge la mediatización de la cultura a través de este poder que tienen los medios, y relacionar los medios con el complejo termino de “globalización”, en donde el desarrollo de la tecnología cumple un papel primordial, relacionando todo esto con el éxito de los jugadores de futbol argentinos, tema en los que se pueden ver reflejado todos estos temas.
A partir del surgimiento de la imprenta en fines del siglo XV y principios del XVI, el poder simbólico que era ejercido por la iglesia paso a manos de esta. La iglesia comenzó a perder la credibilidad que tenia y comenzó a debilitarse, tal es así que en los días de hoy, los medios de comunicación son la principal fuente de lo que ocurre en la sociedad. Ahora, ¿Estos discursos que nos brindan son la realidad? La respuesta es no, no existe un verdadero relato de la realidad, cada persona crea su propio relato en base a intereses que posee, ya sea intencionalmente o no pero siempre se cuenta una parte de la realidad y otra no, o de distinta manera. Entonces, los periodistas que nos cuentan algo, muchas veces nos informan con lo que nos quieren informar y no con lo que nos deben informar, y a partir de ello generan efectos en la sociedad. Por ejemplo, el caso de la inseguridad en los últimos tiempos. Se escuchaban relatos tan extremistas que la gente salía/sale con miedo a la calle, y así es que algo que parece insignificante como un simple discurso, puede tener demasiado grado de poder.
Esto de que los medios son los apoderados del poder simbólico, genera que la cultura se haya mediatizado, lo que llama mediatización de la cultura, lo que esto muestra claramente la importancia que tienen los propios medios, al tener alto grado de influencia en la sociedad. La televisión es en donde mas se puede ver esta manera de afectar a la sociedad, un ejemplo muy claro es del que hablamos en el párrafo anterior.
Para ir finalizando, queremos hacer hincapié en como los medios de comunicación mediante el desarrollo de la tecnología pudieron conectarnos al resto del mundo, con la posibilidad de actuar en un espacio virtual y en un tiempo instantáneo, lo que antes no existía y para enviar un mensaje de un país a otro se tardaba mucho tiempo. El estar conectados mundialmente gracias a los medios es por el fenómeno de la globalización, que empezó hace muchos años con el desarrollo de cables subacuáticos impuestos por los poderes imperiales europeos. Luego, la creación de agencias internacionales de información, las que dividieron el mundo en tres esferas exclusivas de operación para poder así tener una comunicación global mas organizada. Y por último la formación de organizaciones a nivel internacional dedicadas al reparto del espectro electromagnético. En lo cual, de estar comunicados a través de largos cables de cobre, se pudo obtener una difusión de información por medio del espacio, donde ondas electromagnéticas eran/son las encargadas de la transmisión, en donde con el solo hecho de tener un aparato capaz de captar estas ondas podía estar en contacto.
Todos estos procesos que ayudaron a tener un mundo comunicado, culminaron con el establecimiento de los satélites de comunicación, actuando como estaciones de retransmisión, y el desarrollo de métodos digitales de procesamiento de información, almacenamiento y recuperación, combinado con el de tecnologías electrónicas nos permiten, hoy en día estar conectados, como decíamos antes en un espacio virtual y tiempo instantáneo. En la actualidad con el uso de las computadoras e internet, uno puede saber que esta pasando en otras partes del mundo en el mismo momento que suceden, algo que en otros tiempo, era impensado. En relación al tema de jugadores de futbol argentinos, podemos observar por la red cualquier partido que juegan en el exterior, o simplemente noticias, pero siempre en tiempo inmediato.
Lautaro Ocampo y Bárbara Desmarás
No hay comentarios:
Publicar un comentario